




Comisariado de exposiciones fotográficas
Sala de exposiciones del edificio de Rectorado de la Universidad de Almería (UAL), Almería (20 de mayo – 30 de junio de 2024); y Escuela de Arte y Superior de Diseño Carlos Pérez Siquier, Almería (14 de enero – 10 de febrero de 2025).
Organizan: Vicerrectorado de Cultura y Sociedad – Universidad de Almería / Escuela de Arte y Superior de Diseño Carlos Pérez Siquier.
Colabora: Asociación Cultural Amigos de Jesús de Perceval.
Una exposición producida por la Universidad de Almería.
José Almécija, Isabel Aranda, Carlos Barba, Cristóbal Carretero Cassinello, Antonio Jesús García (Ché), Estela García, Leonor García, Rubén García Felices, María Giménez de Azcárate, Lucas Gómez, Domingo Leiva, Carlos Felipe Ortiz, Jesús de Perceval –invitado de honor–, Paco Peregrín, Juan Tapia, Francisco Uceda, Rodrigo Valero y Pablo Vara.
Idea y comisario: Rubén García Felices.
El objetivo de esta exposición, tal y como su título indica, es el ofrecer una panorámica de la diversidad y pluralidad de la fotografía almeriense más actual, dando visibilidad a la mayoría de los nombres clave y a las nuevas generaciones de fotógrafos y a sus espléndidos trabajos. José Almécija, Isabel Aranda, Carlos Barba, Cristóbal Carretero Cassinello, Antonio Jesús García (Ché), Estela García, Leonor García, Rubén García Felices, María Giménez de Azcárate, Lucas Gómez, Domingo Leiva, Carlos Felipe Ortiz, Paco Peregrín, Juan Tapia, Francisco Uceda, Rodrigo Valero y Pablo Vara, conforman el elenco de autores que dan vida a esta muestra con sus creaciones. Una lista de casi una veintena de artistas emergentes y consagrados vivos, que recorren todo el espectro de la fotografía, desde el paisaje y la fotografía artística hasta la moda y el retrato, desde el reportaje hasta la fotografía de calle.
En la muestra, además, se incluyen tres obras fotográficas del artista multifacético Jesús de Perceval (Almería, 1915 – Almería, 1985), al que se ha querido tener muy en consideración en esta exposición como invitado de honor para reivindicar más su trabajo por haber sido uno de los grandes fotógrafos indiscutibles que ha conocido Almería.
Biblioteca Pública Provincial de Huelva, Huelva (04 de enero – 04 de marzo de 2023); Biblioteca Pública Provincial de Jaén, Jaén (04 de marzo – 04 de abril de 2023); Biblioteca Pública de Segovia, Segovia (15 de septiembre – 31 de octubre de 2023); Biblioteca Pública Provincial «Infanta Elena», Sevilla (06-25 de noviembre de 2023); Biblioteca Pública Provincial «Francisco Villaespesa», Almería (05-29 de diciembre de 2023); Centro Cultural de Garrucha, Garrucha, Almería (04-20 de enero de 2024); y Biblioteca Pública Provincial de Málaga, Málaga (05 de febrero – 30 de marzo de 2024).
Organizan: Consejería de Turismo, Cultura y Deporte – Junta de Andalucía / Consejería de Turismo, Cultura y Deporte – Junta de Castilla y León / Ayuntamiento de Garrucha.
Colaboran: grupo fotográfico «Diez miradas» y Grupo GranadaNueve.
Borja Abargues, Hugo Alcol, Javier Arias, Asís G. Ayerbe, Emi Azor Castaño, Carlos Barba, Juan Carlos Barberá, Rocío Bueno, Carlos Escolástico, Juancho Everman, Joan Forteza, Rubén García Felices, Pablo García Ibáñez, Juan Carlos Gargiulo, Vicente Greus, Sofía Genovese, Adolfo Olmedo Villarejo, Selu Pérez, Manel Quiros, Agata Sandecor, Fernando Sánchez Fernández, Belén Serrano, Ramón Siscart, Pablo Tarrero Segarra y Tony Tirado.
Idea y comisario: Rubén García Felices.
La exposición presenta una serie de treinta y cuatro retratos fotográficos de algunos de los filósofos y filósofas españoles vivos contemporáneos, que de una manera u otra ejercen una gran influencia en la escena intelectual española y a los que, para estar al día, no deberíamos perderles la vista. El elenco incluye al miembro de la Real Academia Española Emilio Lledó Iñigo, quién, probablemente, sea el más famoso de todos los filósofos españoles actuales. Lledó defiende la ética del querer y la contrapone a la ética del deber. Además, mencionaremos a la directora de la Fundación Étnor y Premio Nacional de Literatura en 2014, en la modalidad de ensayo, Adela Cortina Orts, gran defensora de los valores humanistas y democráticos; así como al filósofo, escritor y ensayista Javier Gomá Lanzón, autor de la Tetralogía de la ejemplaridad, un magno proyecto filosófico que arroja luz sobre nuestra compleja realidad, y de Filosofía mundana. Microensayos completos, género en el que es maestro; a la fundadora de la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos (ASEPRAF) Mónica Cavallé Cruz, conocida por sus libros sobre filosofía perenne y sabiduría oriental, y por sus publicaciones sobre filosofía como arte de vida. También citaremos a Jorge Alemán Lavigne, Ana de Miguel Álvarez, Óscar Horta Álvarez, Francisco Javier de Lucas Martín, Raúl Rodríguez Rodríguez/Cristina Calero Fernández, Marina Garcés Mascareñas, Eloy Fernández Porta, Sergio Antoranz López, Juan Cruz Cruz, Román de la Calle, Pedro Cerezo Galán, Rosalía Romero Pérez, José Pascual Martí García, José Barrientos-Rastrojo, Juan María Arnau Navarro, José de los Camarones, Carolina Meloni González, Antonio Miguel López Molina, Eduardo Javier Maura Zorita y Daniel Gamper Sachse.
En la muestra, asimismo, están incluidos los jóvenes filósofos del futuro. Algunos de ellos son: Ernesto Castro Córdoba, pensador cuya filosofía oscila entre «la crítica de la posmodernidad y la reivindicación del realismo» y «el uso de estilos literarios que vayan más allá de ese corsé mental llamado ‘paper académico‘»; Federico Rodríguez Gómez, que centra sus investigaciones en la metafísica, la teoría política y la estética; Angélica Velasco Sesma, interesada en el ecofeminismo, la ética y los derechos de los animales; y Ana Carrasco Conde, con una línea de trabajo que se enfoca en la crueldad y en la destrucción de la identidad. Estos jóvenes filósofos marcarán con sus reflexiones e investigaciones el pensamiento y los debates de las próximas décadas. En este importante grupo también se encuentra Clara Serra Sánchez, una pensadora feminista, política y autora española especializada en feminismo.
La muestra incorpora también varios filósofos destacados socios o colaboradores de la asociación «Filosofía en la calle», entidad que estuvo en un principio vinculada al proyecto. Tal es el caso de Antonio Guerrero Ruiz (presidente), Francisco J. García Carbonell, Manuel Álvarez Ruiz, Cayetano Aranda Torres y Borja Lucena Góngora (presidente de la Asociación Círculo Filosófico Soriano).
Nos encontramos ante una muestra fotográfica inédita y con carácter itinerante, nunca antes vista en España, que pretende poner cara y dar visibilidad a estas personas con talento, que la mayoría son poco o nada conocidas, fuera del círculo en el que se mueven.
Museo de Arte de Almería – Espacio 2, Almería (09 de julio – 20 de septiembre de 2020).
Organizan: Ayuntamiento de Almería / Fundación de Arte Ibáñez Cosentino.
Colabora: Diputación Provincial de Almería.
Un proyecto del grupo fotográfico «Diez miradas».
Cristóbal Carretero Cassinello, Xavier Ferrer Chust, Joan Forteza, Rubén García Felices, Juan Carlos Gargiulo, Rui Morão, Manel Quiros, Ramón Siscart, Pablo Tarrero y Paz Vicente.
Comisario: Rubén García Felices.
Las fotografías (retratos en blanco y negro y en color) que conforman la muestra «Identidades» ilustran perfectamente lo que los fotógrafos quieren reflejar sobre la identidad individual y/o social respecto a cuestiones concretas del mundo que les rodea. La exposición está dividida en 10 proyectos distintos, cada uno de ellos llevado a cabo por un fotógrafo. Estos proyectos son: «Arcanos», de Cristóbal Carretero Cassinello; «Gold Men», de Xavier Ferrer Chust; «Filosofía en la calle», de Joan Forteza; «Protagonistas del Viejo Oeste», de Rubén García Felices; «Pequeñas alegrías», de Juan Carlos Gargiulo; «Identidades», de Rui Morão; «Daymare», de Manel Quiros; «Buscando la identidad», de Ramón Siscart; «Identidades alternativas», de Pablo Tarrero; y «Cartografía soñada», de Paz Vicente.
Museo de Almería, Almería (23 de noviembre de 2017 – 14 de enero de 2018); y Teatro Auditorio de Roquetas de Mar, Roquetas de Mar, Almería (22 de octubre 2021 – 07 de enero de 2022).
Organizan: Consejería de Turismo, Cultura y Deporte – Junta de Andalucía / Ayuntamiento de Roquetas de Mar.
Un proyecto de la asociación «Filosofía en la calle».
Guillermo Asián, Cristina Calvo, Cristóbal Carretero Cassinello, Carlos Escolástico, Xavier Ferrer Chust, Joan Forteza, Juan Carlos Gargiulo, Salvador Gómez, Fernando Sánchez Fernández, Ramón Siscart, Rubén García Felices y Antonio Jesús García (Ché).
Idea y comisario: Rubén García Felices.
La filosofía debe volver a la calle e instaurarse ahí porque es su lugar natural. Hay que acabar con estereotipos manidos como el que un filósofo solo puede ser profesor. Todo lo contrario el filósofo o pensador creativo debe ser más cosas: científico (pensador matemático-lógico), artista (pensador visual), escritor (pensador verbal), psicólogo (pensador intrapersonal), bailarín (pensador cenestésico), sacerdote (pensador eclesiástico), político (pensador interpersonal), etc. De hecho, fue gracias a la política como surgió la filosofía (en el ágora ‒en la calle‒).
Centro Municipal de las Artes (CMA), Alcorcón, Madrid (05-28 de febrero de 2015); CCC José Saramago, Leganés, Madrid (15 de octubre – 15 de noviembre de 2015); Centro de Arte Alcobendas (CAA), Alcobendas, Madrid (24 de noviembre de 2015 – 09 de enero de 2016); Sala La Alhóndiga (SegoviaFOTO 2016) (co-comisariado con Marta Areces), Segovia (04-28 de febrero de 2016); Sanz Enea (XXIV Jornadas Fotográficas – Argazki Bilera 2016) (co-comisariado con Cristina Calvo), Zarauz, Guipúzcoa (22 de marzo – 01 de mayo de 2016); y Museu de Belles Arts de Castelló (Imaginària – Fotografía en primavera 2016), Castellón de la Plana, Castellón (07 de mayo – 30 de junio de 2016).
Organizan: Ayuntamiento de Alcorcón / Ayuntamiento de Leganés / Ayuntamiento de Alcobendas / SegoviaFOTO y Ayuntamiento de Segovia / Jornadas Fotográficas – Argazki Bilera y Photomuseum Argazki & Zinema Museoa / Imaginària – Fotografía en primavera y Universitat Jaume I.
Marta Areces, Javier Ayuso, César Blay, Cristina Calvo, Alejandra Carles-Tolrá, Carlos Folgoso, Pedro Galisteo, Rubén García Felices, Nicolás Haro, Oliver Haupt, Andrejs Kovalovs, Jesús Labandeira, José Antonio de Lamadrid, Diambra Mariani, Veronika Marquez, Naaroo (Iván Chicharro & Laura Villanueva), Georges Pacheco, Robert Harding Pittman, Rubén Plasencia, Manel Quiros, Fernanda Ramos, Juan Rodríguez, Emilio Roselló, Ely Sánchez, Juan Sande, Gabri Solera, Óscar Vázquez Chambó, Lucia Ybarra, Manuel Zamora y Alfonso Zubiaga.
Idea y comisario: Rubén García Felices.
Autores consolidados y nuevas voces, fotógrafos españoles y de otras muchas partes, todos unidos por una común inquietud por las formas de representación actuales, conforman esta exposición donde la protagonista es la fotografía más inquieta y nueva.